Es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
Debemos ser conscientes que nos encontramos ante una realidad , la obsolescencia programada existe y nos suscita una gran cantidad de problemas.
Al reducir la vida útil de los aparatos nos vemos en la necesidad de renovarlos continuamente y cada vez a tiempos más tempranos, puesto que son productos que conviven con nosotros y sin ellos no estaríamos adaptados a nuestra sociedad. De esta forma nos suscita a una sociedad de consumo masivo.
Uno de los principales problemas es la contaminación medioambiental. Países como Ghana o Nigeria se están convirtiendo en verdaderos vertederos de residuos electrónicos, que la Agencia de Protección Ambiental estadounidense clasifica como reciclaje legítimo.
A pesar de que según se dice el envío de material electrónico usado se hace para reducir 'la brecha digital', en muchos casos todos estos aparatos son inservibles.
¿Pero como afecta esto en la educación? La respuesta es fácil, mientras que los docentes esperan que sus aulas tengan una tecnología punta, con ésto lo único que conseguimos que nuestros métodos para digitalizar las aulas queden obsoletos y que sea imposible un remplazo, puesto que son productos muy caros y la educación pública no dispone de ellos.
Fuentes:
- http://www.sostenibilidad.com/obsolescencia-programada-problema-basura-electronica