martes, 15 de marzo de 2016

Obsolescencia programada

¿Qué es?
Es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.



Debemos ser conscientes que nos encontramos ante una realidad , la obsolescencia programada existe y nos suscita una gran cantidad de problemas.

Al reducir la vida útil de los aparatos nos vemos en la necesidad de renovarlos continuamente y cada vez a tiempos más tempranos, puesto que son productos que conviven con nosotros y sin ellos no estaríamos adaptados a nuestra sociedad. De esta forma nos suscita a una sociedad de consumo masivo.

Uno de los principales problemas es la contaminación medioambiental. Países como Ghana o Nigeria se están convirtiendo en verdaderos vertederos de residuos electrónicos, que la Agencia de Protección Ambiental estadounidense clasifica como reciclaje legítimo.
A pesar de que según se dice el envío de material electrónico usado se hace para reducir 'la brecha digital', en muchos casos todos estos aparatos son inservibles.



¿Pero como afecta esto en la educación? La respuesta es fácil, mientras que los docentes esperan que sus aulas tengan una tecnología punta, con ésto lo único que conseguimos que nuestros métodos para digitalizar las aulas queden obsoletos y que sea imposible un remplazo, puesto que son productos muy caros y la educación pública no dispone de ellos.


Fuentes:

  • http://www.sostenibilidad.com/obsolescencia-programada-problema-basura-electronica

jueves, 10 de marzo de 2016

Análisis previo de la asignatura

¿Cuáles son los principales problemas educativos en la sociedad de la información?. 
El principal problema que encontramos en las redes es que disponemos de demasiados recursos educativos e información y debemos aprender a filtrar los que son apropiados para nosotros.


¿Existe desfase entre la oferta actual de la educación escolar y las necesidades de la sociedad de la información?.
Sí, creo a pesar de que hay muchos centros adaptado a ello, también hay muchos otros que no disponen de los suficientes recursos, como las aulas althía, proyectores, étc. Por no hablar de los países tercermundistas.
Además también existes centros en los que a pesar de disponer de buenos recursos, su personal no está calificado para utilizarlos.


¿Cuáles crees que son los principales obstáculos que impiden la integración curricular de las TIC ?
El problema primordial es sin duda la economía, ya que estos recursos a parte de ser caros se quedan obsoletos rápidamente y es necesario renovarlos continuamente.
El segundo problema es la gran cantidad de profesores a los que no les interesa 'actualizar' sus clases y no optan por la idea de incorporar los servicios TIC en sus clases.


¿Cuál debe ser el modelo educativo para el nuevo siglo?
Veo un futuro en el que dependeremos inclusive de las nuevas tecnologías, por lo que debe ser un modelo que tenga como punto central del proceso educativo los servicios TIC, para así poder crear sujetos capaces de transformar la sociedad e impulsarla por el camino acorde a las demandas o exigencias del siglo intentando crear sujetos con alto nivel de conocimiento tecnológico.