martes, 31 de mayo de 2016

Aportacion

Aportación final


Pienso que el sistema de educación actual deberíamos cogerlo, literalmente, y tirarlo a la basura.
Creo que deberíamos empezar desde 0 y es que todo el proceso educativo está mal, desde su base. ¿Por qué tenemos que entrar a la escuela con 3 añitos? Sin hablar de todos esos niños que comienzan a ir a la guardería a edades más tempranas. Sé que el ámbito social en el que nos encontramos tal vez no nos permite pasar tiempo con nuestros hijos por temas de trabajo principalmente. Pero hay otros métodos. Un niño debe crecer en su hogar, con su familia y sólo cuando este niño haya adquirido unas competencias básicas y esté preparado para 'independizarse' de su circulo social, estará preparado para comenzar a ir a la escuela. A la edad de los 6 años un niño podría estar listo para comenzar su educación escolar.
Cuando un niño comience a ir a la escuela, el principal objetivo de un docente debería ser que este niño se sienta motivado, que desarrolle su creatividad y sus virtudes. Todos no estamos cortados por el mismo patrón, sino que cada uno destaca más en diferentes hábilades. ¿Por qué a un niño que saque un 6 en matemáticas y un 9 en educación artística, deberíamos llevarlo a clases de refuerzo de matemáticas y no a clases de apoyo de educación artística para fomentar las cualidades que obviamente vemos claramente en él?
¿A los niños les gustan los nuevos recursos TIC, no? Pues apliquemoslos a la educación de manera completa, hagamos que crezcan en el siglo XXI, en la era en la que vivimos, y que mejor que incorporando estos recursos a todos los ámbitos. Si la era de las técnologias ya ha llegado, no le impidamos el paso a la escuela, a la educación.
Los maestros debemos ser formados de manera totalmente diferente, creo que hay muchos docentes sin ilusión ¿Por qué? Es fácil, en nuestro país, España, ser maestro puede que sea una de las profesiones más simples de ejercer y con menos remuneración, cualquiera puede serlo. Y no, no es así, se necesitan docentes capaces, que realmente se incorporen a esta maravillosa carrera porque lo deseas, porque es lo que quieren. Porque al menos para mí, no hay nada más bonito que un niño pueda crecer mostrandole tus valores, que le enseñes los pilares básicos de la vida, y estos son aprender a escribir, a leer y a contar. Que en un futuro puedas ver como este niño ha llegado a ser un gran profesional y que Tú fuiste quién le enseñó a dar sus primeros paso.
ero sin ninguna duda lo que primero deberían hacer es llegar a un consenso entre políticos, docentes, y todos aquellos que se vean involucrados de forma directa o indirecta en la educación de escolares y crear una ley educativa que realmente pueda llevarse a la práctica, que funcione, que esté a la orden del día y solamente así este sistema educativo podrá formar a verdaderas personas capaces de desarrollar sus inteligencias, personas con inquietudes, que sean curiosas y así nuestra sistema educativo podrá ser referente.

lunes, 23 de mayo de 2016

¿Cómo mejor la educación?


Propuesta para la mejora de la Educación


•Los niños deben tener un papel mucho más activo en su educación. Esto fomenta su creatividad, su curiosidad, su autoconomiento, su responsabilidad y el desarrollo de sus talentos y pasiones.


•Los contenidos de la escuela deben ser mucho más flexibles y personalizados

•En la primera etapa, la infantil, los niños aprenden jugando deben conservar el derecho a jugar, a jugar mucho porque lo necesitan y además, porque el ser humano está programado para aprender jugando.

•Los niños necesitan tener mucho tiempo libre por lo que la escuelano debería imponerles actividades lectivas fuera del horario escolar para que puedan aprender lo que les apasiona a cada uno de ellos, para que puedan conocerse y reflexionar y sobre todo, para que puedan jugar.

•Los niños deben ser valorados como individuos, tratados con el mismo respeto que merece un adulto, deben poder expresarse respecto a las decisiones referentes a su educación y a la organización de su aprendizaje y del espacio escolar.

•Creemos que se aprende haciendo y hablando, pues es la manera en la que los seres humanos aprenden, y que por tanto, la actividad real y la conversación sin juicios es básica para que puedan desarrollarse de manera óptima y feliz.

•La socialización debe ser un proceso que respete las necesidades emocionales de cada niño, sus ritmos y sus simpatías y que los adultos cuidadores deben velar en todo momento de su integridad física y emocional, sin imponerles separaciones dolorosas de sus figuras de apego y proporcionando ambientes con claros límites a las agresiones físicas o psicológicas en cualquier ámbito donde puedan desarrollarse con seguridad y libertad.



•Los castigos son antipedagógicos y que deben usarse otras herramientas para ayudar a que los niños se relacionen respetuosamente y aprendan.

•Los niños deben ser respetados en su ritmo de aprendizaje y sus intereses, siendo contraproducente obligarles a leer o escribir de forma prematura o haciendo que todos deban leer los mismos libros.

domingo, 15 de mayo de 2016

Aportación: Revista escolar el recreo

¿Qué pasaría si dejásemos a la nueva generación sin acceso a internet?

La psicóloga infantil Yekaterina Murashova hizo un experimento social en el que pretendía mostrar que ocurría si dejásemos a los jóvenes y niños de nuestra generación sin internet por un día.
Se escogió un grupo de 68 personas con edades entre los 12 y 19 años, los cuales deberían pasar 8 horas sin acceso a las nuevas tecnologías.
Sólo 3 de los 68 participantes lograron terminar las 8 horas sin acceso a estos medios, además 3 de ellos llegaron a tener pensamientos suicidas, 5 sufrieron ataques de pánico, 27 tuvieron síntomas como mareos o náuseas y la mayoría sintieron sensaciones de ansiedad y miedo.




La hipótesis que podemos concluir es que sin estos medios, ya no concebimos nuestra vida, de modo que no sabemos hacer algo a parte del uso de nuestras redes sociales, ver la televisión, escuchar la radio… A estos niños solo se les pedía que se alejasen de estos usos, por lo demás debían de llevar una vida normal, escribir, leer, cantar, pintar, comer, correr… Sin embargo la mayoría fueron incapaces.
En conclusión la nueva era tecnología nos ayuda en diversos aspectos a mejorar nuestras tareas, vida diaria, etc. Sin embargo estamos cayendo en una dependencia de estos usos hasta el punto de ‘volvernos locos’ si no podemos contar con ellos. Por lo que deberíamos aprender a encontrar elequilibrio entre ambos puntos e intentar desconectar en ocasiones de ellos, ya que fuera también tenemos un hermoso mundo que nos espera para explorarlo.



jueves, 12 de mayo de 2016

Los pilares de la educación

"La educación o la utopía necesaria 
El marco prospectivo 
Las tensiones que han de superarse 
Pensar y edificar nuestro futuro común 
Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad 
Reconsiderar y unir las distintas etapas de la educación 
Aplicar con éxito las estrategias de la reforma 
Extender la cooperación internacional en la aldea planetaria"
Jacques Delors


Delors inicia el texto tratando el tema de exigencias hacia la educación y los pilares fundamentales que se deben dar en ella.
Las exigencias tratan sobre que la educación debe facilitarnos la brújula y el mapa para nuestro desarrollo como personas, lo que quiere decir es que nos facilite las competencias personales y recursos, además de las orientaciones necesarias para tener éxito. Y los pilares los explicaremos a continuación:

Aprender a conocer: Este aprendizaje defiende el domino de los instrumentos del saber que es considerado el medio finalidad de una vida humana. Consiste en comprender el entorno que nos rodea para poder llegar a desarrollarnos, vivir con dignidad y comunicarnos con nuestro exterior. El mayor sabes nos permite comprender nuestro entorno. Sin embargo, en la actualidad de conocer todo lo que nos rodea es imposible, para ello debemos restringir nuestro saber a una pequeña muestra de materias. Mediante este pilar ejercitamos la memoria, atención y pensamiento.
Aprender a hacer: Se especializa en llevar a la práctica lo que ya hemos aprendido. Refiriendose a las competencias personas que permiten que nos enfrentemos a el mundo real, nuestra día a día. Este pilar debe evolucionar con el paso de los años.
Aprender a vivir juntos: Es uno de los principales objetivos de la educación actual. En la sociedad actual, estamos acostumbrados a vivir en un mundo de competitivo entre nosotros, en el cual triunfa el éxito individual. En la escuela les debemos enseñar la cooperación entre ellos mismo y la gran diversidad con la que nos encontramos, para así poder valorar nuestras semejanzas y enriquecernos entre todos.
Aprender a ser: Implica un desarrollo global de cada persona. De esta forma los niños adquieren juicio propio un pensamiento autónomo. Los docentes tenemos el deber de enseñarles las oportunidades que pueden tener cada uno, hacerles descubrir quiénes son y cómo son y así de esta forma guiarles en su futuro.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Hablemos sobre educación

A continuación veremos un vídeo grabado por mí misma, para el apartado de sociología, en el cual entrevisto a dos familiares, que me aportaran su opinión sobre diversos temas de la educación:


martes, 10 de mayo de 2016

Percepción de la imagen

A continuación dejo adjuntos los archivos sobre el trabajo de la percepción de la imagen que hemos expuesto en la parte de la asignatura dedicada a sociología


domingo, 8 de mayo de 2016

Fracaso del sistema educativo español

¿Por qué fracasa el sistema educativo español?


—¿Cuáles son las principales carencias del sistema educativo?

Los jóvenes, maestros, familias y sociedad son víctimas de un sistema educativo mal diseñado, obsoleto, variable, ideologizado según quién gobierne, que tiene unos resultados vergonzosos: tasas de fracaso escolar y de paro juvenil altísimas, unas cifras de analfabetismo funcional evidentes y, sobre todo, una notable incapacidad de mantener a los estudiantes entusiasmados con su propio aprendizaje.

—¿Cuáles son los fallos más importantes desde su experiencia como formadora de docentes?

•En infantil: separación temprana de sus figuras de apego, mala adaptación, fichas interminables y obligación de normas que impiden al niño su actividad natural de juego, movimiento y experimentación.

•En primaria: memorización y estandarización, deberes y más deberes, exámenes que no valoran la creatividad y la curiosidad y sí la capacidad de estudiar exactamente lo que pone en el libro. Y eso sí, muchos castigos como si los castigos fueran a despertar su amor al saber.

•En secundaria: llegan hartos, forzados a seguir poniendo horas a aprender lo que otros exigen necesario y sin capacidad de preguntarse sobre ellos mismos, sin tiempo libre agotados y sin capacidad de pensamiento crítico.

martes, 3 de mayo de 2016

¿Qué implican las redes sociales en los niños?

Vivimos en un mundo en el que si no tienes un perfil social en internet, parece ser que no existieses en esta sociedad. Vivimos conectados y lo sabemos, cada día pasamos más tiempo conectados a facebook, snapchat, twitter, instagram...

Y cómo era obvio, esta tendencia esta llegando cada vez a edades más tempranas, sin embargo esto puede traer algunos problemas, ya que los niños son seres inocentes que se pueden dejar engañar por los perfiles más oscuros de la red. Alguno de los riesgos son:

Grooming: Con la que un adulto intenta ganarse la confianza del menor con propósitos sexuales
Sexting: Intercambio de fotografía pornográficas entre los propios menores, que suelen llegar a extorsionarse llegando a causar graves problemas psicologicos.
Ciberbullying: Acoso entre menores de gran carácter global, puede llegar a influir incluso a las familias o amigos del menor.

Los pequeños deberían de valorar más a esas edad lo importante que es una comunicación física y de los riesgos que nos podemos encontrar en una plataforma como la que es internet, en la cual no conocemos a la otra persona que se encuentra detrás del monitor.