lunes, 25 de abril de 2016

La evolución de la familia

Hoy en clase, hemos atendido ante una de las exposiciones relacionada con el tema de la familia

Historia de la familia

La familia no es la misma en nuestros días de lo que fue hace siglos atrás, su forma y estructura fue cambiando así como los tipos de organización familiar. Estos tipos de familia que se han sucedido a lo largo de la historia, determinan las diferentes etapas. que caracterizan la evolución de la institución familiar.

Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta fase en la historia de la familia podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud que no imperaba ningún tipo de ley, como la que rige hoy en relación al incesto.

A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de la etapa de la promiscuidad están las siguientes etapas en la historia de la familia:
Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a desarrollar según diversas formas de organización social.
Etapa de la horda: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.
Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común. En este tipo de familia tenían gran importancia los lazos familiares.Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas de organización familiar que ya tienen una documentación histórica más precisa y cronológica:
Etapa de la familia consanguínea: Es considerada la primera fase de la familia. Se clasifican los grupos conyugales por generaciones.
Etapa de la familia Punalúa: Se considera un tipo deorganización familiar en el que hay un progreso.
Etapa de la familia Sindiásmica: En la historia de la familia aparece este tipo que está entre el salvajismo y la barbarie.
Etapa de la familia Monogámica: Surge en la historia de la familia durante la transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Es un signo de lo que luego fue la civilización.
Etapa de la familia poligámica: En este tipo de organización familiar había una pluralidad de cónyugues y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.
Etapa del Matriarcado: Se conformaba con la madre y sus hijos.
Etapa de la familia patriarcal: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón ascendiente de más edad.

jueves, 21 de abril de 2016

Videojuegos

Desde los años 80, los videojuegos se han instalado en nuestra sociedad, hoy en día son la primera opción de ocio y sus consumidores suben como la espuma.

Está muy extendida la creencia de que los videojuegos tienen una incidencia negativa sobre los aspectos de la personalidad de los jugadores, y obviamente especialmente en los niños. Esta opinión se comienza a propagar por el aumento de los jóvenes que se aficionan cada vez a edades más tempranas a los videojuegos y la incorporación progresiva de características agresivas en estos juegos.

La mayor curiosidad de todo esto, es que una vez que a los niños les empiezas a alimentar de videojuegos agresivos, más les gusta a ellos.
Ejemplo real: Tengo un primo de 8 años de edad, el cual esta completamente rodeado de aparatos electrónicos, como es obvio, de tecnología punta. Cómo cada vez aprenden antes a usarlos, también aprenden antes cosas como 'descargas ilegales', recuerdo cuando él mismo me enseñó como se descargaba juegos en su tablet que eran de costo, pero claro los había descargado gratis. El tipo de contenido que se descargaba eran juegos de lucha o de miedo como por ejemplo Slenderman, cuando me mostró ese juego a mi me daba miedo verlo, sin embargo a él le encantaba y no sólo quedo ahí la cosa, sino que se lo enseñó a mis primos menores que él y todos estaban entusiasmados con ese juego, y yo me pregunto ¿Realmente les gustará o con ello se sentirán más aceptados en su pequeña sociedad?

Ahora los niños en sus ratos libres quedan para jugar a la play o la nitendo, ¿Dónde quedaron las tardes en las calles, juegando a la pelota con los niños del barrio?

Escuela del futuro

Nos encontramos en la era de las nuevas tecnologías, las cuales están cada vez más integradas en nuestro día a día. Por lo tanto en un futuro sufriremos una clara revolución tecnológica total, internet convertirá los colegios en 'entornos interactivos' y cambiará la forma de educación desde doncentes a estudiantes.
Los profesores: Su trabajo consistirá en orientar y facilitar la transmisión del saber a alumnos. Anteriormente los maestros eran los únicos transmisores de saber, sin embargo ahora internet a acaparado este terreno. Por lo que éstos tendrán que enseñarles a analizar forma crítica toda la información que les va a llegar. Obviamente nos olvidaremos del tema rudimentario de las claes magistrales.
Los alumnos: Nos encontramos con un alunado con mayor posibilidad de acceso a fuente de conocimiento, protagonista de su enseñanza, más exigente. Los alumnos no se adapatarán a horarios, sino que éstos deberán adaptarse a los alumnos. Las principales tareas en el hogar será la investigación.
El aprendizaje: No sólo tendremos una enseñanza obligatoria, sino que fruto de este aprendizaje continuaremos toda la vida desarrollando nuestras capacidades y competencias.
El currículo: Se comenzarán a valorar más las capacidades personas. Además el currículo se adaptará de con mayor integridad a cada uno de los alumnos, lo que requerirá mayor involucración de los maestros.

"Así será la escuela en 2030" Artículo muyo interesante de la revista 'El Mundo'

martes, 12 de abril de 2016

Brecha digital

Con esta expresión hacemos referencia a la gran diferencia socioeconómica que existe entre las poblaciones que optan a un acceso de los beneficios de la tecnología de la información, como la telefonía móvil, Internet, ordenador personal, etc. y los que no.

El principal problema que aparenta es la desigualdad en la que se encuentra el mundo, al estar la mitad de la población mundial desconectada de la red.

Sin duda este hecho necesita tanto de las políticas de estado, las cuales deberían invertir en la dotación de ordenadores y conexión para las escuelas como también para el desarrollo de instancias con la suficiente capacitación del docente. Como por otro lado los proyectos instituionales transdisciplinarios que incluyan el buen uso de las nuevas tecnologias como rasgos sustancial, puesto que representa una gran alternativa para lograr potenciar la creatividad y atención de los alumnos en las aulas. De esta forma nos podremos asegurar que las futuras generaciones desarrollen un sentido crítico de estas tecnologías.

Fuentes:

  • http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/371037/
  • http://www.cicbata.org/?q=node/105